top of page

David Macià: "El Palmeral ya no tiene un enfoque agrícola sino un valor ornamental y cultural"

  • Foto del escritor: CulturyArt
    CulturyArt
  • 26 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 13 jul 2021


David Macià cuida desde el 2007 las palmeras del huerto que tiene el Museu del Plameral de Elche y se encarga también de ofrecer visitas explicativas a los turistas, colegios y centros de educación. El trabajo de las palmeras era un oficio que se heredaba de padres a hijos pero el caso de este ilicitano es vocacional porque ama la escalada y la jardinería desde los 16 años y todo ello desembocó a ejercer de palmerero.


David Macià trabajando en un huerto de palmeras. (Fotografía: Mariola Muñoz)


Pregunta: ¿El oficio de palmerero está en auge?

Respuesta: No, todo lo contrario. Hoy en día hay hay alrededor de unos 100 palmereros muchos menos que hace años porque El Palmeral ya no tiene el enfoque agrícola que tenía entonces y ahora ha quedado como algo con un valor ornamental y cultural. Cuando antes era la base de la agricultura de Elche, la gente tenía su huerto, lo cultivaba lo cuidaba y era su fuente de riqueza. Esto empezó a cambiar hace más de 100 años y los huertos se empezar a abandonar y con ello se redujo drásticamente el número de palmeros porque no hacía falta y ya no se podía sacar provecho de esos huertos de palmeras porque dejaron de ser rentables. En el caso de Elche se pudieron salvar muchos huertos que hoy en día están protegidos por ley.


P: ¿Qué es lo más importante de tu trabajo?

R: Lo más importante es que te guste el oficio porque físicamente es bastante exigente y luego es bastante sufrido.


P: La palabra “palmerero” que representa vuestro oficio no aparece en la RAE pero sí que la utilizamos en prensa y coloquialmente al referirnos a su oficio.

R: Tenemos la palabra “palmero” pero aquí en el levante no se ha utilizado nunca esa palabra, se utiliza en Canarias. De hecho, hace tres años escribí una carta a la RAE explicándoles que había que incluirlo, incluso les adjunté mucha documentación que conseguí como facturas de hace más de 100 años en el que ya aparecía en el membrete la palabra palmerero pero no obtuve respuesta por parte de la Academia. Pero en cualquier caso la palabra palmerero aunque ellos (la RAE) se empeñen en no aceptarla en su diccionario es una palabra de uso común y en nada que hagas una búsqueda en Google aparecerán muchos documentos algunos de ellos oficiales. Por ejemplo en la Ley del Palmeral (1986) está incluida la palabra palmerero, también hay varias Tésis Doctorales sobre los palmereros.


P: ¿Cuáles son los trabajos de la palmera?

R: El entaconado, escarmondar (poda y limpieza de las palmeras), recoger y cortar los ramazos, desgranar y seleccionar los dátiles, atar las palmeras, el encaperuzado (colocar una funda de plástico negro de forma cónica encima de las palmas), cortar el capurucho, embalsar y conservar la palma blanca para posteriormente venderla para que la gente pueda lucirla el Domingo de Ramos. El encaperuzado está prohibido en El Palmeral histórico, que es el urbano. Solo se hace fuera, en el campo de Elche, supongo que por una cuestión meramente paisajística por no ver todas las palmeras atadas en la ciudad.


P: ¿Qué es el entaconado?

Es el trabajo de la polinización, es decir, la fecundación de las flores de la palmera hembra con el polen de la palmera macho, esto se hace en primavera y con esto te aseguras que esa palmera desarrolle dátiles hasta alcanzar la maduración completa y después se puedan comer los dátiles a final de verano. Durante el verano cortamos la palma que moleste para poder trabajar esos dátiles, se sube de nuevo para seleccionar los racimos que vas a dejar para recolectarlos después y otra parte se elimina, de esa forma te aseguras que los dátiles que dejas van a desarrollarse más y que la palmera no se va a agotar para que el año siguiente nos vuelva a dar dátiles. Los dátiles seleccionados los atamos a una palma que haya cercana, conocido como el atado del dátil, que se hace en verano y con eso hacemos que cuando el dátil empiece a engordar y aumente el peso no parta el racimo, sirve de soporte diríamos.









P: ¿Cuántos tipos de palmera hay en Elche?

R: En Elche no hay dos palmeras iguales. Viene dado a la forma tradicional de reproducir las palmeras. Por ejemplo en el norte de África si tienen variedades de dátil pero eso en Elche no se ha dado porque aquí la reproducción natural de las se ha hecho por semilla entonces tu llevas una palmera hembra, te comes un dátil buenísimo y la semilla que contiene ese dátil si lo siembras va a germinar una palmera. ¿Qué ocurre con esto? Que no sabes si va a germinar una palmera hembra o macho por lo tanto no sabes si quiera si va a dar dátiles. En cambio, en el norte de Egipto hacen la reproducción vegetativa o asexual donde interviene el polen. En las palmeras en los primeros años de vida por la parte baja del tronco sacan lo que se llama “hijuelos” que son como brotaciones laterales, son palmeritas pequeñas que nacen del tronco principal. Los hijuelos no tienen raíz pero si los separas del tronco principal y en condiciones de temperatura y humedad consigues que emita raíz si que obtienes una planta genéticamente idéntica a la planta de la que viene, entonces si ese hijuelo lo has obtenido de una palmera hembra de muy buena calidad vas a atener otra palmera hembra con muy buenos dátiles. Lo que sí se ha hecho aquí en Elche relacionado con la reproducción asexual es lo que hacía la Estación Fénix durante sus años de funcionamiento, la principal función era obtener un dátil de buena calidad que sirviera para comerciar con él. Buscaron palmeras de dos variedades que daban un dátil muy bueno y de ahí consiguieron miles de ejemplares por reproducción vegetativa in vitro.


P: ¿Cuántos años vive una palmera?

R: Una palmera vive entre 250-300 años. La especie de Phoenix dactylífera es la palmera del Palmeral de Elche que es la palmera datilera y llegan a crecer unos 25-30 metros de altura.














Comments


  • Negro Facebook Icono
  • Negro Twitter Icono
  • Negro del icono de YouTube
  • Instagram

¡Apúntate a nuestra newsletter!

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

¡Bienvenido/a, ve a tu bandeja de entrada y léenos!

bottom of page